Skip to main content
Logo junta de extremadura

Catálogo Biblioteca

BIBLIOTECA DEL IES FRANCISCO VERA DE ALCONCHEL

2019 2020

José Muñiz Rodríguez

 

OBJETIVOS

La biblioteca escolar es una herramienta valiosa e imprescindible para alcanzar muchos de los objetivos educativos y para ello dedicamos muchas horas de trabajo con el fin fundamental de que la comunidad educativa se sirva de ella como fuente de información y de trabajo así como para la realización de tareas formativas y educativas.

Nuestro objetivo fundamental es pues ofrecer un entorno de aprendizaje, de recursos, de acceso a la información y de actividades relacionadas con la lectura, en particular, y con la cultura, en general. De carácter particular, pretendemos:

  • Catalogar, siglar y ordenar los fondos bibliográficos de la Biblioteca.
  • Centralizar en la Biblioteca todos los fondos bibliogŕaficos y recursos del Centro.
  • Organizar un servicio de préstamo a alumnos y profesores.
  • Abrir la Biblioteca en los recreos para uso de los alumnos.
  • Iniciar actuaciones de fomento de la lectura entre los alumnos.
  • Ampliar los fondos bibliográficos y los recursos de la Biblioteca.
  • Abrir la Biblioteca en los recreos, dejándola al cuidado de uno de los profesores de guardia. Se facilitará así el acceso de los alumnos a los fondos, ayudando a la promoción de la lectura.
  • Realizar tareas y actividades relacionadas con la lectura, la cultura, los contenidos de las diferentes materias y actividades extraescolares con otros centros del entorno.

NORMAS GENERALES

Las normas que establece la Biblioteca del I.E.S. “Francisco Vera” tienen por finalidad establecer una línea de actuación homogénea en cuanto a su organización, funcionamiento y utilización. Con este propósito, y para el buen uso de su espacio y sus recursos, la Biblioteca establece las siguientes normas que todo usuario de la misma deberá asumir y respetar para optimizar tanto sus recursos como su uso.

1. La Biblioteca es un Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje destinada a la utilización por parte de todos los miembros de la comunidad escolar del I.E.S. “Francisco Vera”: profesores, alumnos, personal no docente, padres y departamentos didácticos.

2. Todos los miembros de la comunidad escolar tienen derecho a las instalaciones, servicios y actividades que ofrece la Biblioteca según sus normas de funcionamiento.

3. La biblioteca permanecerá abierta el mayor tiempo posible, mediante planificación hecha a principios de curso por la Jefatura de Estudios particularmente en las horas asignadas a los profesores y durante los recesos. El horario de servicio se colocará en un lugar visible a la entrada de la biblioteca, en el vestíbulo de acceso al centro y en la sala de profesores.
El horario será de 8:30 a 14:00 horas, coincidiendo con el horario de clases. Lo deseable es que permanezca abierta el mayor número de horas posible. No estará abierta la Biblioteca fuera de este horario, ya que una gran parte de nuestros alumnos marchan a sus respectivos pueblos al salir de clase, con lo que la utilización de la Biblioteca sería mínima. Durante los recreos se podrá utilizar por parte de los alumnos para sacar libros, leer prensa diaria y realizar tareas de estudio o trabajos.

4. Así mismo, a principios de curso, se planificará su apertura durante el mayor número de horas posible para los trabajos de catalogación, registro y creación de actividades de fomento de la lectura, así como aquellas tareas de carácter educativo que se preparen procurando que se opte por el mismo personal humano para dichas tareas. Estas se organizarán adecuándose al horario de los profesores y miembros que tengan horas asignadas. En todo caso, durante los recreos deberá permanecer abierta, al menos durante el primero de ellos.

5. En la biblioteca está siempre al cargo un profesor designado en el horario, a quien corresponde, en ese momento, la responsabilidad del mantenimiento de las normas de funcionamiento, préstamos y devoluciones según las normas de préstamo establecidas.

6. La biblioteca es un lugar de lectura, trabajo e investigación, por lo tanto, se guardará silencio y respeto y se velará para que su uso sea adecuado.
Como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, las actividades que se realicen en la biblioteca deberán estar armonizadas con sus funciones, preferentemente acceso a la información y desarrollo de hábitos lectores. Se evitará en lo posible su utilización para actividades ajenas a la misma (espacio multiusos o para dar clases).

7. En este sentido, la biblioteca no se utilizará como lugar de castigos, sin o con el profesor que así lo determinara. La biblioteca ha de ser, en la medida de lo posible, un espacio de referencia y uso positivo, nunca negativo o como castigo.

8. En caso de que la biblioteca sea usada como espacio en alguna actividad del Centro o de alguna materia, el mobiliario quedará colocado después y se comunicará a jefatura de Estudios y al personal de la biblioteca las horas que ésta estará ocupada, mediante un cuadrante expuesto en el tablón de jefatura de estudios en la sala de profesores.

9. Los usuarios mantendrán la limpieza, así como el buen estado del local y del mobiliario. No está permitido fumar, comer, beber, ni introducir comida o bebida.

10. Utilizar correctamente la biblioteca, guardando silencio y respetando al personal y demás usuarios, así como el mobiliario existente. Cada usuario guardará el silencio necesario para permitir que los otros puedan realizar las actividades. No está permitido hablar alto, tener el móvil o cualquier otra actividad que altere el normal funcionamiento de la Biblioteca. Del mismo modo, se respetará el trabajo que los demás usuarios estén desarrollando en la misma en el caso de que fuese así.

11. Todos los usuarios deberán comportarse con educación y respeto, de acuerdo con las normas de convivencia establecidas por el instituto según el Reglamento de Organización y Funcionamiento.

12. No se dejarán en la biblioteca las mochilas sin que el dueño de la misma esté trabajando en ella. Los usuarios conservarán en buen estado el material que usen evitando acciones que los deterioren.

13. Los usuarios podrán expresar sugerencias y propuestas sobre el funcionamiento y servicios de la Biblioteca.

 

INFORMACIÓN


La Biblioteca, a través del profesor/a responsable, ofrece un servicio de información básico sobre las normas generales, el uso y funcionamiento de los recursos que se ofrecen, la ordenación, disponibilidad y consulta de los fondos y las consultas bibliográficas que planteen los usuarios, así como el plan de fomento de la lectura y cuantas actividades se promuevan desde la misma.

Los fondos bibliográficos serán organizados por CDU. También puede el usuario consultar al personal de biblioteca que se le proporcionará a través del programa ABIESWEB. Con este programa el acceso a los fondos de la biblioteca se puede hacer desde cualquier lugar que tenga Internet.

 

LECTURA Y CONSULTA EN SALA


1º.Este servicio facilita al usuario el uso y la consulta del fondo de la biblioteca. Todos los libros se encuentran en régimen de libre acceso, pudiendo ser retirados libremente.

2º.Los usuarios deberán tratar con cuidado las publicaciones. Queda prohibido subrayar, escribir, doblar, cortar o arrancar cualquier obra o documento que pertenezca a la biblioteca.

3º. Se mantendrá el orden en los libros de los estantes y una vez retirados se volverán a colocar en su sitio o se depositarán en el lugar indicado para su posterior colocación por los responsables.

. Queda prohibido sacar los libros fuera del recinto de la biblioteca sin autorización y sin haber realizado el préstamo correspondiente.

5. Para buscar los fondos existe un fichero ABIESWEB AL QUE SE ACCEDE DESDE CUALQUIER ORDENADOR SI SE TIENE LA CLAVE de acceso. En la biblioteca puede facilitar esa información el responsable de biblioteca o el profesor que esté al cargo en ese momento.

SERVICIO DE PRÉSTAMO Y DEVOLUCIÓN


1º. El servicio de préstamo es un servicio básico que permite a los usuarios de la biblioteca llevarse, por un periodo temporal, materiales de la colección para su utilización personal fuera de la biblioteca o del recinto escolar.

2º. Cualquier préstamo debe comunicarse al personal de la biblioteca y quedará reflejado. Ningún miembro de la comunidad educativa puede sacar fondos sin comunicarlo al personal de la biblioteca o a su responsable en el caso de ser un profesor.

3. La tarjeta o el carnet de lector será dispensado a cualquier miembro de la Comunidad Educativa que la solicite y, para ello, aportará fotografía actualizada. En el caso de alumnos, documento acreditativo de pertenencia al Centro. Tendrá la duración de los cursos académicos que allí permanezca o podrá renovarse en los sucesivos cursos.

4. El usuario tendrá a su disposición en libre acceso todo el fondo de préstamo de la biblioteca, excepto CDs y DVDs, que hay que solicitarlos al responsable.

5. Quedan excluidas del préstamo las obras de referencia, los ejemplares de carácter único y de difícil reposición, las obras de particular interés bibliográfico, histórico o artístico y aquellas obras de la colección local que se consideren de conservación y reserva. Todas las obras excluidas del préstamo estarán claramente identificadas.

 

 

Préstamo individual

Son préstamos individuales los que se conceden a alumnos, profesores y personal no docente.

Para la realización de cualquier préstamo, es obligatoria la presentación de la tarjeta o el carné de la biblioteca.

No se prestarán fondos a personas ajenas al Instituto a no ser con permiso del Director, tras petición formal por escrito y conocimiento del personal de la biblioteca.

La devolución o renovación de obras prestadas debe realizarse en un plazo de quince días (15 días), salvo que sea necesario ampliar el plazo, prestando especial atención a los períodos vacacionales. En ningún caso, se mantendrá el préstamo durante el verano. Los préstamos de verano podrán realizarlo los profesores que vayan a permanecer en el centro al año siguiente.

Cada usuario podrá llevarse: dos libros durante un periodo máximo de 15 días renovables por otros 15 días. En caso de retraso en los préstamos, se impondrán las siguientes sanciones:

a. Si es el primer retraso en devolución, no se le volverá a dejar otro durante un período igual al del incumplimiento en la devolución.

b. En un segundo retraso, se le duplicará el período, descrito en la sanción a.

c. En un tercer incumplimiento de los plazos, se le retirará la tarjeta de la biblioteca.

El usuario se hace responsable del material que utilice. En caso de deterioro o pérdida, quedará obligado a su reposición o a reponer su valor en metálico.

 

Préstamo colectivo

Son préstamos colectivos los que se conceden al grupo aula bajo la responsabilidad de un profesor y a los Departamentos Didácticos de Área.

Los préstamos de aula serán de un máximo de 15 libros durante el periodo de la clase o durante las sesiones que sean necesarias dentro de un periodo máximo de tres días.

Los préstamos a los Departamentos serán de un número y un periodo de tiempo que se fijarán a convenir entre éstos y la Biblioteca, de tal manera que no perjudique al resto de los préstamos o al resto de departamentos que puedan necesitarlos.

Los departamentos tendrán un inventario de todo los fondos que poseen al objeto de centralizar dicho fondo: Diccionarios, libros de lectura, material de consulta y audiovisuales.

Promoción de la lectura y de la realización de tarea.


La promoción de la lectura se propone como uno de los medios al alcance de la biblioteca para atraer futuros lectores, interesar a los nuevos y ayudar a los habituales a ampliar conocimientos y fomentar en ellos un sentido de lectura crítica.

La biblioteca utilizará diversos medios para llevar a cabo estos objetivos: guías de lectura, bibliografías y actividades habituales o esporádicas, tales como exposiciones bibliográficas, talleres de lectura, maratones de cuentos, encuentros con autores, talleres de expresión, etc.

La Biblioteca permanece abierta durante todos los recreos y en las horas asignadas a cada profesor, momentos en los cuales se puede disponer de los servicios que ofrece: información, lectura y consulta en sala, servicio de préstamo y devolución, acceso a los ordenadores, catálogo fichero y catálogo informatizado, punto de información juvenil, juegos de mesa, otras actividades y colaboración.

 

PROPUESTA PARA LA ORGANIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IES “FRANCISCO VERA” DURANTE EL CURSO 2015/2016

 

José Muñiz Rodríguez

Actualmente, la biblioteca escolar se nos muestra como un espacio educativo de trascendental importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que desde una concepción moderna de la misma, la biblioteca escolar es el gran Centro de Recursos que pone a disposición de profesorado y alumnado recursos de muy variado tipo, necesarios para el desarrollo de ese proceso.

Entender así la biblioteca escolar implica hablar de una biblioteca pensada y usada en la vida diaria de los centros escolares, por el alumnado y el profesorado, en todos los tiempos (lectivo y no lectivo). Supone entender el proceso de enseñanza-aprendizaje como la construcción individual y compartida de conocimientos y saberes; conocimiento que se construye a través de la investigación, de la búsqueda de información, del cotejo de fuentes y de la «apropiación» de la información para la autoformación. Además, dentro de este proceso, no puede quedar excluida la lectura literaria ya que ésta nos pone en contacto con otras épocas, mundos, realidades, gente, ofreciendo así una amplitud de perspectivas, de miras difícilmente imaginable sin ella, además de contribuir al entretenimiento y deleite personal o colectivo.

Así, la biblioteca escolar cumple con su triple objetivo de informar, formar y entretener para ayudar a la creación de hombres y mujeres libres, participativos, informados, autónomos, responsables, críticos, plenamente integrados en la construcción de la sociedad y el mundo en el que viven. En el mundo desigual en el que vivimos, la biblioteca escolar cumple un cuarto objetivo ya que supone un recurso indispensable para la lucha contra las desigualdades al permitir a todos y todas por igual el acceso a la cultura y a la información, al arte, al entretenimiento, y, por consiguiente, a la formación.

Se apuesta así por la necesidad de potenciar la biblioteca escolar como centro de Recursos que debe centralizar, gestionar y dinamizar todos los documentos del centro en cualquier soporte y lenguaje. De esta manera, se facilita, no sólo el acercamiento a la lectura, sino también el apoyo del aprendizaje activo de todas las áreas y niveles. Para ello, se hace necesario integrar la biblioteca escolar en la práctica docente, transformándola en un espacio generador de actividades que, de forma coordinada, a través de un proyecto de utilización y cuidado, afiancen y desarrollen las capacidades lectoras y escritoras y las habilidades de autoaprendizaje del alumnado.

 

JUSTIFICACIÓN

La necesidad de fomentar el hábito lector y las destrezas lectora y escritora del alumnado, junto con el desarrollo de destrezas básicas de búsqueda de información y el uso de las fuentes de información con sentido crítico para adquirir nuevos conocimientos, pasa por convertir la biblioteca escolar en un dinámico centro de Recursos. La biblioteca escolar se entiende, pues, como el espacio idóneo para poner en práctica una enseñanza basada en el uso de multitud de recursos y fuentes, tanto en papel como digitales, que sirven de apoyo al proceso de aprendizaje de todas las áreas y fomentan el autoaprendizaje y la formación permanente.

 

OBJETIVOS

  1. Propiciar el concepto de la biblioteca escolar como centro de Recursos y documentación de apoyo al currículo, centro de promoción y enriquecimiento cultural y centro dinamizador del fomento de la lectura.
  2. Potenciar los instrumentos que faciliten la mejora de los hábitos lectores entre la población infantil y juvenil de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
  3. Conocer la realidad social y colaborar en el diseño de medidas de fomento que faciliten la consolidación de hábitos de lectura entre la población escolar, así como lograr los niveles de lectura de calidad que exige la incorporación a la sociedad de la información y la comunicación.
  4. Realizar el proyecto de participación en la “Red de Bibliotecas Escolares de Extremadura”, REBEX, que mejore el funcionamiento de las mismas y que impulse la innovación a través de las Bibliotecas.
  5. Elaborar programas por parte de los diferentes Departamentos Didácticos de actividades que sean desarrolladas dentro de la biblioteca por parte del alumnado.
  6. Abrirse a la incorporación de nuevas iniciativas y a la colaboración con otras instituciones públicas y privadas y con los medios de comunicación con la finalidad de fomentar el hábito lector.
  7. Promover la publicación de materiales específicos desde la página web del centro.
  8. Organizar acciones formativas en el ámbito de las bibliotecas escolares y de la animación a la lectura.
  9. Poner a disposición del profesorado una serie de publicaciones, recursos y material divulgativo.
  10. Propiciar la participación de profesorado y alumnado en diferentes experiencias, proyectos y actividades de creación literaria a través de programas regionales como del “Fomento de animación a la Lectura” y “Programa de Bibliotecas Escolares”.
  11. Los objetivos, en resumen pretenden reorganizar la estructura de nuestra biblioteca, la incorporación de la misma al programa de informatización de bibliotecas ABIESWEB, y la animación a la lectura y escritura de todos los participantes de la Comunidad Educativa que compone nuestro Centro.

METODOLOGÍA

Se pretende, de manera general, el desarrollo y realización por parte de los profesores y del alumnado de tareas referentes a un adecuado uso y utilización tanto de los recursos que en nuestra biblioteca se encuentran así como de aquellas cuestiones referentes a su conservación y actualización.

Con el alumnado, se pretende la realización de trabajos de investigación y de pequeños informes adecuados a los distintos niveles educativos, la realización de actividades de tipo científico, la lectura de obras de carácter literario, científico o histórico y el disfrute propio de la lectura.

Para ello, se fomentará tanto el desarrollo de actividades de forma grupal que favorezcan la comunicación y la participación entre el alumnado así como aquellas que desarrollen las diferentes aspiraciones personales. Éstas se desarrollarán a lo largo del curso en las diferentes evaluaciones y en este como unidad favoreciendo el trabajo y el disfrute continuo de la biblioteca. El profesor establecerá, en colaboración con el alumnado los diferentes grupos y el reparto de tareas dentro de los mismos.

El desarrollo de las actividades se realizará preferentemente en la biblioteca y en ésta y en el aula se presentarán ante el resto de la clase y al profesor de manera individual. El profesor dará a los alumnos y alumnas de los diferentes grupos un guión sobre aspectos históricos, literarios o lingüísticos necesarios para la realización de los trabajos.

Por otro lado, uno de los aspectos fundamentales tanto en el uso de la biblioteca como en los centros de enseñanza es la búsqueda de la interdisciplinariedad entre los diferentes Departamentos. Así, se fomentará la colaboración y realización de actividades en las que se impliquen dos o más Departamentos con un determinado grupo de alumnos. Estas se realizarán tanto dentro de la biblioteca como en las diferentes aulas de referencia.

       Pretendemos, por último, que todos aquellos profesores que tengan horas dedicadas a la biblioteca participen de forma activa en estas actividades y en todas aquellas referentes a su organización y catalogación así como al desarrollo de las actividades y cuestiones relacionadas con el préstamo de libros al alumnado, la petición de volúmenes y ejemplares que consideren necesarios para el fondo de la biblioteca y en general a su adecuado uso y limpieza.

A continuación se ejemplifica con el proyecto de utilización de la biblioteca por parte del Departamento de Lengua y Literatura.

PROYECTO DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

(Ejemplo de actividades)

En consonancia con uno de los objetivos fundamentales de Lengua y Literatura establecidos en el Currículo para la Educación Secundaria que establece la necesidad de acercarse a la historia de la literatura como conocimiento y asimilación de las obras escritas a lo largo de la historia, así como aquel que formula la clave del entretenimiento literario como fundamental, este Departamento pretende fomentar el hábito de la lectura y el manejo de las distintas fuentes bibliográficas de información para establecer un adecuado y válido uso de la biblioteca desde el tópico clásico del delectare et prodesse.

Con el fin de integrar de forma activa este Departamento en el proyecto de Bibliotecas escolares, se propone una serie de actividades que tienen como finalidades fundamentales tanto la obtención de información de diverso tipo, sea de carácter lingüístico como literario, así como el acercamiento a la literatura desde el propósito fundamental del entretenimiento y el disfrute estético que produce.

La asignatura de Lengua y Literatura se muestra como un lugar fundamental en la búsqueda de la colaboración y de la participación docente. El análisis de textos de diferente tipo, las cuestiones de tipo histórico, social o filosófico y aquellas que afectan al arte hacen del desarrollo de las actividades un punto clave para la participación de gran parte de la comunidad educativa. Todo ello a través del uso y la utilización activa de las bibliotecas escolares.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

PROGRAMA DE SALIDAS A LA BIBLIOTECA 1º ESO Y 2º ESO

CURSO 2015 2016

1º Durante el presente curso y desde el mes de noviembre, el alumnado de los cuatro cursos de 1º de ESO saldrá en días alternativos, de manera que sea una vez al mes, con la intención de conocer la biblioteca y de realizar allí diferentes tareas y actividades.

2º El Calendario propuesto seguirá el marcado en documento adjunto.

3º A lo largo de las diferentes sesiones se irán realizando tareas que seguirán el siguiente patrón:

  1. PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOTECA. ESPACIO, ESTANTERÍAS, VOLÚMENES, DOCUMENTOS, SECCIONES, REVISTAS…
  2. PRÉSTAMO DE LIBROS Y CATALOGACIÓN.
  3. REALIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA BOOKTUBE: CRÍTICA O RESEÑA CORAL DE CADA UNO DE LOS GRUPOS DE DISTINTAS LECTURAS QUE VAYAN A REALIZAR O QUE VAYAN REALIZANDO A LO LARGO DEL CURSO.

https://www.youtube.com/watch?v=kYCO3XPM_o8

http://www.infotecarios.com/

  1. CONCURSO Y PREMIOS. Se deben establecer los criterios y los premios. Microrrelatos y escritura rápida.
  2. LECTURAS Y COMENTARIOS DE DIVERSAS OBRAS. CONCURSO DE LECTURA Y CONCURSO DE CREACIÓN LITERARIA DE ESCRITURA RÁPIDA. Se deben establecer los criterios y los premios.
  3. SUGERENCIAS DE TAREAS LOS DOCENTES DEL GRUPO.

SEGUNDO DE ESO

lRecogida de información y posterior trabajo de investigación en grupo sobre distintos tipos de diccionarios.

lRecogida de información y elaboración de un informe sobre géneros literarios y refranes presentes en Extremadura.

lLectura de manera grupal de una obra de teatro de manera interpretativa.

TERCERO DE ESO

lRecogida de datos y elaboración de un trabajo en grupo sobre las obras capitales de la literatura medieval y de los Siglos de Oro.

lElaboración en la tercera evaluación y de manara individual de un informe sobre las distintas clases de palabras y su construcción y funcionamiento sintáctico.

lElaboración en grupo de un trabajo de campo y de investigación sobre canciones populares y refranes en Extremadura.

lRealización en cómic de una adaptación de un cuento de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel.

CUARTO DE LA ESO

lLectura de un libro o capítulo sobre cuestiones de significado y elaboración de un trabajo de investigación en grupo.

lLectura de una novela de un autor del 98 y reflexión sobre aspectos que aparezcan en ella.

lElaboración de una adaptación de una obra de teatro de Lorca, Valle-Inclán o un autor elegido por el alumno.

PRIMERO DE BACHILLERATO

lLectura de una novela picaresca elegida libremente por el alumno y comparación con otras escritas en la época.

lVisionado de El nombre de la rosa y realización en grupo de un análisis de las características de la escolástica en la Edad media.

lRealización de un trabajo de investigación sobre el teatro del Siglo de Oro y representación de un fragmento de una obra de Lope o Calderón.

 

ACTIVIDADES REALIZADAS CON PRIMERO DE LA ESO EN EL CURSO 2014/2015

1º Durante el presente curso y desde el mes de noviembre, el alumnado de los cuatro cursos de 1º de ESO ha salido en días alternativos, de manera que fue una vez al mes, con la intención de conocer la biblioteca y de realizar allí diferentes tareas y actividades.

2º El Calendario propuesto fue el marcado en documento adjunto.

3º A lo largo de las diferentes sesiones se han realizado tareas que siguieron el siguiente patrón:

  1. PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOTECA. ESPACIO, ESTANTERÍAS, VOLÚMENES, DOCUMENTOS, SECCIONES, REVISTAS… Se ha dicho a los estudiantes cómo está organizada la biblioteca y lo que en ella hay.
  1. PRÉSTAMO DE LIBROS Y CATALOGACIÓN. Les he dicho cómo se catalogan los libros y lo que significan los tejuelos. Me han ayudado a catalogar.
  1. REALIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA BOOKTUBE: CRÍTICA O RESEÑA CORAL DE CADA UNO DE LOS GRUPOS DE DISTINTAS LECTURAS QUE VAYAN A REALIZAR O QUE VAYAN REALIZANDO A LO LARGO DEL CURSO. Este año se ha hecho sobre James y el melocotón gigante, de Roah Dalh.

En la página web del centro se encuentran alojados los enlaces a estas actividades. Además, se dio a los alumnos que así lo quisieron, una copia del trabajo final realizado una vez montado por el responsable de biblioteca.

CONCURSO Y PREMIOS. CONCURSO DE CREACIÓN LITERARIA DE ESCRITURA RÁPIDA. Se ha realizado un concurso de microrrelatos para primero de la ESO. Ha sido en el mes de febrero y marzo en relación con el tema de la semana cultural de este año: La luz. Los alumnos pusieron bastante interés y hubo varios premiados. Los premiados aparecen publicados en el centro y también en su página web.

  1. LECTURAS Y COMENTARIOS DE DIVERSAS OBRAS. CONCURSO DE LECTURA.

   Durante la última evaluación han salido los alumnos de los diferentes cursos y se ha leído teatro con ellos. Las obras elegidas han sido De pasos y entremeses y La casa de Bernarda Alba. Además, hemos realizado una experiencia de representación y performance sobre diferentes situaciones cotidianas.